Por una nueva comunicación alternativa

Jaime Escobar M.                                                                              

Editor Revista Ecuménica "Reflexión y Liberación"

Chile

                          

"Cuando el uso de los medios se convierte en deseo de poseer los medios, los destruimos. Cuando no existen para servir, sino para hacer nuestra riqueza, fracasan"

                                                   (Cardenal Carlo María Martini) (1)

 

                                 Introducción

Coincidimos con muchos estudiosos sobre el tema de la "naturaleza de la comunicación" en que este medio nos sirve para informarnos y formarnos, no siempre adecuadamente, además de ser un excelente vehículo transmisor de noticias y hechos que pueden cambiar opiniones o conductas sobre lo que pasa en la sociedad. Considerando estos simples parámetros, hemos de reconocer en este Congreso, que los medios de comunicación social (MCS) no sólo entregan y difunden la noticia, sino que estos van forjando y creando una "opinión pública" a favor o en contra de un acontecimiento o hecho concreto ocurrido en algún lugar del mundo.

         Las Comunicaciones y la Ética Cristiana

Para comprender el impacto de lo que realmente es el mundo de la comunicación social en esta sociedad globalizada, basta examinar el estudio del periodista Norman Salomon; "cuatro quintas partes de las noticias que circulan alrededor del mundo se originan a través de cuatro cables internacionales: Associated Press, United Press International, Reuters y Agence France Press. La audiencia mundial de un solo servicio noticioso, AP por ejemplo, es de mil millones de personas por día."  Esta es una situación digna de estudiar y explorar.

Para los cristianos comprometidos con la causa de la justicia social en América Latina, el mundo de las comunicaciones representa uno de los campos más positivos y desafiantes del actual progreso humano. No es posible imaginarse cambio social alguno sin tener presente la incidencia e impacto que generan los medios de comunicación. Esta es una realidad  que hemos de debatir y tener muy presente en este Congreso Latinoamericano.

La "era informática", con sus nuevos lenguajes, presenta un horizonte nuevo en el mundo, con enormes y vastas consecuencias sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, la estructura y el funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una cultura con otra, la percepción y la transmisión de los valores, las ideas progresistas del mundo, las convicciones religiosas y los apremiantes anhelos de Paz que hoy necesita el mundo. 

En este hábitat globalizado el rol social de los MCS, dice el Magisterio de la Iglesia, "consiste en contribuir a garantizar el derecho del hombre a la información, promover la justicia en la búsqueda del bien común y ayudar a las personas, grupos y pueblos en su búsqueda de la verdad". Los MCS ejercen estas funciones capitales cuando favorecen el intercambio de ideas y de informaciones entre todas las clases y los sectores de la sociedad -a nivel mundial- y cuando ofrecen a todas las opiniones responsables de hacerse oír. Este nos parece un punto de la máxima importancia para debatir dentro de las "posibilidades de los medios alternativos y de pensamiento contrahegemónico" a que nos invita este Congreso.

                 Vigencia del Informe Mac-Bride

Plena vigencia tiene hoy el Informe de la UNESCO titulado "Comunicación e Información en Nuestro Tiempo", más conocido como Informe Mac-Bride(2). Allí se muestra en toda su complejidad el problema de la información y hace ver el valor de la comunicación para el entendimiento entre los pueblos. También aboga por asegurar una comunicación "libre, abierta y equilibrada". Mostrando que la comunicación es un derecho individual y colectivo, el Informe plantea la necesidad de hacer reformas importantes en el plano mundial para llegar a un sistema más justo y equitativo en el manejo de la información.

También se establece que la noticia ha dejado su calidad de "bien social" al que todos tenemos derecho y se ha transformado en una mercadería cuya producción y venta se disputan grandes centros de poder. Como mercancía tan codiciada, su realidad se distorsiona, no se la transmite como es, sino que se la adapta y colorea según los intereses de los compradores. Y agrega que la industria de la comunicación está dominada por un número relativamente pequeño de empresas que engloban todos los aspectos de la producción y la distribución, que están situadas en los principales países desarrollados y cuyas actividades son transnacionales.

Este Informe apunta al problema de fondo que hay detrás del dominio de la información. Está consciente de que los MCS transnacionales ejercen una gran influencia no sólo sobre la vida económica de los pueblos, sino también sobre las ideas y las opiniones, sobre los valores y estilos de vida. También sobre la evolución, para bien o para mal, de todas las sociedades, muchas de ellas bajo el neoliberalismo.

Al respecto es ilustrativo lo que nos dice Norman Salomon, en su libro "Unreliable Sources"; relata el caso de la General Electric, propietaria de la cadena de radio y televisión NBC, en los EEUU, mostrando cómo se excluyó de los boletines noticiososde la NBC toda información negativa sobre el consorcio General Electric. Durante la guerra entre EEUU e Irak, la NBC informaba detalladamente sobre los bombardeos a Bagdad, pero nunca mencionó que la General Electric era una de las corporaciones que trabajaban para el Pentágono. De modo que cada ataque militar sobre Irak significaba grandes ganancias económicas para dicha corporación transnacional, con lo que la Guerra del Golfo significó un gran negocio para la General Electric.(3)

       Hacia una Nueva Comunicación Alternativa

Lo primero que queremos plantear en este Congreso, a la luz de lo ocurrido en Génova, en cuya tierra quedó el cuerpo asesinado del primer mártir de la Globalización, me refiero al joven Carlo Giuliani,(4) fiel luchador por las causas justas, es que hoy más que nunca todos los que no nos rendimos ante el sistema neoliberal perverso, hemos de transformarnos en recolectores de noticias. Y agregar a esta estrategia continental y mundial, la eficiencia y creatividad para difundir nuestras vivencias y luchas. No preocuparnos tanto de lo que muestran o no muestran, por ejemplo, las cadenas de televisión CNN o CBS u otras.

Sin descuidar, por cierto, el influjo, hegemonía e interés que hoy demuestra en toda Latinoamérica la organización Opus Dei (5) por los MCS. Entendiendo que este grupo conservador católico tiene fuerte influencia en variados MCS de América Latina y Europa.

Hemos de tener presente que una de las características más impresionantes de este nuevo siglo es el hecho de que vivimos una era de rápidas comunicaciones con las masas. Hoy la noticia traspasa pueblos y fronteras sin impedimento alguno y al minuto vía Internet.

Asistimos a una verdadera revolución tecnológica en la producción y distribución de las noticias a gran escala. El rápido surgimiento de variados MCS interconectados en la red a nivel planetario, significa para los "luchadores sociales", cristianos comprometidos con la justicia social y hombres de buena voluntad, todo un desafío y un apasionante camino por descubrir y recorrer. Las comunicaciones a nivel mundial están determinando en grado considerable el pensamiento y la acción concreta de millones de personas.

En síntesis, desde una óptica cristiana liberadora, hacemos votos en este Congreso para que se desarrolle una conciencia crítica y activa sobre el rol, impacto y derecho a informarnos. Tomar conciencia plena de que los individuos y los pueblos no pueden dejarse manipular por los grandes consorcios transnacionales de la comunicación que hoy lo dominan todo. Nos parece que llegó el momento de hacer un esfuerzo mayor por hacer creadoramente efectiva una democratización de los MCS a nivel latinoamericano y mundial.

N o t a s:

1- Cardenal Carlo María Martini / Discurso UNDA OCIC, Bangkok 1990,

     Boletín JESCOM International / Compañía de Jesús, Roma 1991.

2- Unesco, "Un solo Mundo, Comunicación e Información en Nuestro Tiempo".

     París, 1980 (FCE-México).

3- "International Herald Tribune" y "The New York Times" del 29/4/1992.

4- Revista "Reflexión y Liberación" N° 50, Agosto 2001/ Santiago de Chile,

    op. cit; José Aldunate SJ y Jaime Escobar M. (Represión y Martirio en Génova).

5- "Le Monde Diplomatique"  (Ed. chilena / Dossier Opus Dei en el Mundo