|
NUEVAS FORMAS DE PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Patricia Meza, Yanci González, Porfirio Mercado, Rafael Aayala Patiño y René Alberto Contreras, periodistas salvadoreños
La propiedad de los medios de comunicación social de América Latina, (periódicos, radiodifusoras, canales de televisión y otros), se ha caracterizado sobre todo por pertenecer a un gran empresario o una familia que tradicionalmente ha poseído ese bien como una entidad de un estilo en el que no es únicamente privado el bien material que sirve para producir el objeto de venta y consumo sino que además se privatiza el pensamiento, la difusión de la verdad, el contenido de las opiniones de tal manera que se publica solamente el enfoque particular del propietario del medio.
Esta situación está estrechamente relacionada con el sistema de producción de la sociedades capitalistas, que sin embargo, permite otros tipos de propiedad que no han sido utilizadas adecuadamente por los sectores populares ya sea por desconocimiento, falta de apoyo o presiones que ejercen quienes se oponen a romper los tradicionales mecanismos de control que a su vez están estrechamente relacionados con el poder político, económico y militar de estos países.
Es por ello importante someter a discusión y proposición las experiencias de otras formas de propiedad de los medios que se han presentado en las últimas décadas en varios países de América Latina y que para objeto de estudio y apoyo se plantean algunos casos surgidos en El Salvador especialmente después de las firmas de los acuerdos de paz logrados en enero de 1992.
Las experiencias incluyen las luchas que libraron los promotores de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (Arpas) que desde 1991 se enfrentaron al gobierno salvadoreño que buscaba eliminarlas por medio de mecanismos legales.
Cabe recordar que algunas de estas radios comunitarias venían desde los tiempos de la guerra como medios de comunicación que utilizó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y que se insertaron de hecho una vez firmados los acuerdos de paz, pero existían otras que operaban en el marco jurídico del estado como YSUCA, de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".
La confrontación se agudizó en el año de 1997 cuando al final se aprobó una serie de leyes de telecomunicaciones que si bien buscaban su eliminación, la astucia y habilidad de quienes luchaban por conseguir la operatividad de las emisoras en el marco legal consiguieron poco a poco ir incorporando a las que se dio en llamar las radios comunitarias, por el momento en un total de 24, propiedad de diversas organizaciones sociales.
ARPAS tiene entre otras estrategias las de convertir a sus socias en instrumentos para el desarrollo de las comunidades y sujetos activos y determinantes del proceso de democratización, producir una programación participativa, potenciar un espacio de intercambio y cualificación con el fin de desarrollar empresas sociales.
ARPAS ha contribuido a la apertura de espacios de participación ciudadana, la democratización de la palabra y el ejercicio de la libre expresión del pensamiento, asociar a 24 radiodifusoras que transmiten a nivel local, regional y nacional, además de seis centros de producción de materiales educativos.
La asociación transmite de lunes a viernes un programa noticioso en cadena a través de todas sus emisoras miembros y los sábados y domingos una radiorevista.
ARPAS cuenta con personería jurídica, frecuencias propias y con apoyo financiero de cooperación internacional, de las comunidades y de los anunciantes.
Pertenecen a la Asociación, las radios Suchitlán, de Suchitoto; Cooperativa, de Santa Elena; Ulúa, de Cacaopera; Zaragoza, de Zaragoza; Teo-radio, de Teotepeque; Presencia, de Santa Rosa de Lima; Monseñor Romero, de Ciudad Barrios; Milenio, de Santa Ana; Acaxual, de Acajutla; San Pedro, de Victoria; Atunal, de Nahuizalco; Eco Pavas, de Cojutepeque; Juvi, de Ahuachapán; Tehuacán, de Tecoluca; Guazapa, de Guazapa; Stereo Sur, de San Francisco Menéndez; Izcanal, de Nueva Granada; Sumpul, de Guarjila; Victoria, de Victoria; Segundo Montes, de Meanguera; La Klave, Radio Maya Visión, Doble F y YSUCA, de San Salvador, las 2 últimas con cobertura nacional y la Maya Visión para el centro y occidente del país.
RADIO MAYA VISIÓN.
Esta emisora surgió como una idea de un grupo de personas que pertenecían al Partido Comunista y vieron la necesidad de abrir espacios para que la población expresara las inquietudes que no eran tomadas en cuenta en otros medios así como estaban interesados en que las ideas e ideales por los cuales el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) venía luchando tuviera canales de expresión fluida hacia los salvadoreños.
Tomaron en cuenta que en ese momento (comienzos de los noventa) los medios de comunicación social tradicionales estaban atados a la política gubernamental que en su conjunto estaban en contra de la izquierda salvadoreña. La idea surgió cuando los acuerdos de paz firmados en México entre la guerrilla de entonces y el gobierno se convirtieron en una realidad. La negociación se desarrolló durante el gobierno de Alfredo Cristiani como parte del otorgamiento de frecuencias que ya habían otorgado para Radio Farabundo Martí y Venceremos, que durante la guerra habían sido los canales de comunicación de la insurgencia.
El 22 de noviembre de 1993 surgió Radio Maya Visión que inicialmente estableció vínculos con empresarios mexicanos dado a que en ese país se habían mantenido muchos de los dirigentes del FMLN.
Una política que se estableció para la emisora fue descartar la idea de hacer radio para conseguir logros económicos y sí plantear su existencia para garantizar que la voz revolucionaria tuviera instrumentos en la sociedad para poderse difundir sistemáticamente.
Al correr de los años se fijó que la razón de ser de la Maya, como es conocida, es ser una radio de oportunidades, una radio crítica y que brinda los espacios a todos aquellos sectores que nunca han tenido un espacio para expresarse.
En el aspecto financiero enfrentó la situación que las agencias de publicidad, orientadas por los lineamientos gubernamentales reparten el pastel a las emisoras afines al régimen, el cual también a la hora de distribuir los anuncios institucionales, concede o quita espacios como una muestra de por donde van sus intereses: que radio les gusta y cual no, que radios merecen ser premiadas y cuales deben ser castigadas por sus opiniones con respecto a ese gobierno.
"En ese sentido los sueños son y deben de seguir siendo los mismos, ser una radio que trabaje la comunicación para el desarrollo, trabajando con los pobres, marginados, desposeídos y que no tienen acceso a los medios de comunicación", dicen los actuales dirigentes de Radio Maya Visión.
PERIÓDICOS
COLATINO.
Este es un periódico propiedad de una cooperativa de trabajadores, once en total, que lo definen como alternativo que sirve para dar a conocer la ideología de los que menos oportunidades de expresión tienen: comunidades, sectores marginales, mujeres y sobre todo trata de "ir contra la corriente como el pez que nada para no ser arrastrado por la marea". Para CoLatino la corriente es también el poder de las grandes transnacionales, el poder político y económico, las presiones publicitarias y propagandísticas etc.
CoLatino fue fundado el 5 de noviembre de 1890 por Miguel Pinto que inicialmente lo denominó "Siglo XX", luego "Latinoamericano" y después de un incendio resurgió como Diario Latino. Tuvo una trayectoria de luchas ante diversos regímenes. En la década de los 80 cayó en manos del político democristiano Julio Adolfo Rey Prendes, que puso como director a Waldo Chávez Velasco. En 1989 fue declarado en quiebra y embargado. Al quedar abandonado, los trabajadores no recibieron salarios ni indemnizaciones, sin embargo, fueron ellos los que mantuvieron en circulación a este vespertino.
Comenzó una nueva era del periódico dejando a un lado su línea conservadora y convirtiéndose en "la voz de la verdad". Esto generó malestar en el sector militar, en el gobierno que presidía Alfredo Cristiani y otros sectores. El 9 de febrero de 1991, después de recibir amenazas y censuras CoLatino sufrió un incendio. Se restauró la rotativa con la cooperación de organismos no gubernamentales, internacionales, sector estudiantil y otros.
Desde esa fecha hasta hoy CoLatino ha sido un periódico alternativo, para decir lo que otros no dicen. El director Francisco Valencia sufrió problemas legales al no revelar el nombre de las fuentes que le ofrecíeron información sobre corrupción en la Policía Nacional Civil (Pnc).
En los últimos años este vespertino que tiene un tiraje de 35 mil ejemplares ya no a sufrido atentados materiales , pero sí económicos y morales. Es excluido, marginado y boicoteado con la distribución publicitaria, pero subsiste por el apoyo de amigos y clientes solidarios, sus periodistas son calificados de izquierda.
CONTRACORRIENTE
"Contracorriente", es un pequeño periódico surgido en la ciudad de Armenia, 33 kilómetros al occidente de San Salvador, fundado por estudiantes de periodismo de la Universidad de El Salvador, René Arana, Ricardo Bonilla, Walter García y Carlos Pacas. Definen su tarea como la de "crear un medio de comunicación escrito que informe al municipio de Armenia sobre la realidad de la ciudad... nadar contra la corriente, la dificultad, lo que está mal, la corrupción y lo que daña a las mayorías".
El periódico es impreso en los equipos de CoLatino y se financia con los anuncios del pequeño comercio de la ciudad. Su circulación es bimensual y llevan publicados 9 números.
EL GUAYABALENSE
Es un periódico municipal que nace con el objetivo de generar espacios de participación y de las comunidades y los ciudadanos de San José Guayabal, departamento de Cuscatlán, donde pudieran encontrar espacios alternativos de comunicación, que no se pueden tener en los medios tradicionales, explicó su director el estudiante de periodismo de la Universidad de El Salvador, Luis Ortega.
El Guayabalense es un proyecto de periódico independiente que es financiado principalmente con los esfuerzos de personas y amigos del municipio que luchan por que se mantenga en circulación además de la publicidad del pequeño comercio. Llevan publicados 4 números desde noviembre del año pasado.
SUCHITOTO SEGURO
Luis Ortega también dirige el periódico Suchitoto Seguro que se publica en esa ciudad auspiciado por el Proyecto de Seguridad Ciudadana de Suchitoto y financiado por la Cooperación Canadiense y Danesa que buscan fortalecer la democracia a nivel local.
ALKIMIA
Es un periódico dedicado a temas culturales que circula mensualmente en San Salvador bajo la dirección del estudiante universitario Pablo Benítez.
CONCLUSIÓN
La serie de casos que se han citado en esta ponencia esperamos que sirva de ejemplo para mostrar como es de necesario que organismos internacionales, universidades y otras instituciones de América Latina retomen la idea de apoyar e impulsar los proyectos de creación, desarrollo y sostenimiento de periódicos, radiodifusoras y si fuese posible más adelante canales de televisión que contribuyan a la información, difusión y comunicación tanto en pequeñas comunidades como en las grandes ciudades.
Se debe fortalecer nuevas formas de propiedad de los medios de comunicación que permitan ponerlos como canales adecuados para que se exprese el campesino, el obrero, señoras de los mercados, en fin los sectores populares que generalmente son marginados en los grandes medios.
Los planes de estudio de las carreras de periodismo o comunicaciones deben estar diseñados para que a lo largo de su implementación se incentive a los educandos para que no piensen únicamente en ir a incorporarse a los tradicionales medios, sino proyectarse para crear los propios, gestionar la fundación de estos en las instituciones populares: sindicatos, partidos políticos, organizaciones gremiales.
Es importante también pensar en que lo alternativo no es únicamente por llevar un contenido diferente en el mensaje, sino por la cobertura de amplios sectores de receptores lo que se puede lograr con la cantidad de medios y por su coordinación en la emisión.
.